En http://lecturesdailleurs.blogspot.com.es/ el libro de vimeo: Lectures de Argentine: Un antologie vivante está la entrevista junto con las minificciones traducidas.
1) Tradabordo. ¿Cuánto hace que escribe y qué la impulsó a escribir?
Escribo desde julio del año 2001. Nunca lo había hecho antes, en el campo de la literatura, a pesar de las décadas que ya llevaba sobre este mundo. Una tarde, un amigo me habló de un concurso de minificciones en la página literaria Ficticia. Entré, miré y me enganché. También gracias a los comentarios de otro amigo participé al año siguiente, en un taller por internet, conducido por los escritores Mario Levrero y Gabriela Onetto. Esas experiencias y la gente que conocí en ambos foros, que me acompañó y alentó en mi proceso, fueron un gran apoyo para que me atreviera luego, en forma autónoma, a dar respuesta a mi impulso interior de escribir
2) T. ¿Qué clase de lector es?
Cuando era joven leía en forma compulsiva. Fue una gran época a nivel literario en mi país, Argentina, en que llegaban todos los libros que se estaban escribiendo en Europa, sobre todo en Francia, inmediatamente traducidos al castellano. Por entonces aún se leían, también, los grandes autores del siglo XIX. Ahora leo algunas novelas, o relatos o ensayos de acuerdo a los intereses que van surgiendo a cada momento pero ya no tengo la avidez de conocer todo lo que aparece.
Cuando escribo si no puedo controlar las horas que ocupo en ello y consumo mi energía, leo muy poco. Si estoy en un proceso de corrección, mucho más acotado, sí puedo conciliar amabas cosas.
3) T. ¿Cuáles han sido sus principales fuentes de inspiración llegado el momento de escribir – ya sean del campo literario u otros?
Creo que mi principal fuente de inspiración es la de mi observación del mundo que me rodea y las personas que he encontrado a lo largo de la vida y la de mis propias vivencias, y con relación a los escenarios, siempre son lugares de los que he tenido experiencia personal. El hecho de que mi formación profesional es la de arquitecta quizás incida en la importancia que tienen los espacios, que nunca están ausentes en mis textos.
A veces pienso que la única novela que escribí hasta ahora, que actualmente estoy revisando y corrigiendo, que trata de la vida de una mujer con todos los personajes de la familia y los conflictos humanos que se plantean puede derivar de aquellas lecturas de adolescencia de los autores rusos del siglo XIX. Aunque quizás, si vuelvo a leer esos libros, vea que no tiene nada que ver con ellos.
4) T. ¿ Cuando escribe, piensa en el « lector », si así fuera, quién / cómo / dónde está?
Sinceramente, no pienso nunca en un lector, salvo cuando escribí algunos cuentos para niños porque tuve en cuenta los temas que podían interesar a esos pequeños lectores.
En realidad, cuando escribo no pienso, los textos van saliendo a partir de una idea muy vaga. Ni siquiera en la novela tenía una estructura definida previa màs que a grandes rasgos. Los personajes iban desarrollando su vida y sus conflictos. Ese poder del personaje que uno puede haber pensado matar y se mantiene vivo. es algo maravilloso de la literatura. Lo mismo ocurre con algunos relatos en que, cuando uno comienza a escribirlos, no tiene claro el final. Su lógica interna y nuestro propio mundo interior es lo que nos va conduciendo.
T. Cuando está falto de inspiración, ¿dónde o cómo la encuentra de nuevo?
Hay que aprender a esperar sin desesperar. Y como se repite referido a todos los campos, la inspiración llega trabajando. Hay una magia en el teclear con las dos manos y el ruidito que provocan los dedos sobre el teclado, que produce el movimiento de las neuronas…
T. ¿Nos puede hablar un poco del cuento traducido aquí?
¡Basta! nació a raíz de la convocatoria para el libro: Cien mujeres contra la violencia de género. Me enteré casi el último día y no quise dejar de participar por el carácter del tema.. Yuppie, es la respuesta a una convocatoria de Ficticia de mayo del 2002 con el tema: “Asesinato necesario”. El otro es un texto que deriva de un relato mío anterior, un personaje que se encierra en el baño para estar tranquilo y genera la situación que se sintetiza en la mini. Ese relato nació cuando un amigo me comentó que se había comprado una note y cuando yo le dije: “ahora podrás escribir en la cama”, él me contestó: “no, en el baño” Al rato surgió el relato.
El diálogo con mi amigo, como el tema en los otros dos, que venía dado, o una palabra de inicio, como dan como ejercicio en algunos talleres, o una consigna, son disparadores que nos movilizan de un modo que no podemos manejar y surgen las historias. En otros casos uno mismo genera los disparadores, en forma de algo que uno quiere expresar.
T. ¿Qué impresión le causa saber que su cuento está siendo traducido?
Una impresión enorme, mucho mayor que si estuvieran publicándolo como libro de carne y hueso en el propio idioma. Es algo que trasciende las fronteras que yo podía imaginar para mi obra.
T. ¿Qué opinión le merecen las nuevas tecnologías en lo que a literario se refiere?
Pienso que el ordenador es ideal para escribir porque al usar las dos manos, siento que es como si uno hiciera trabajar los dos hemisferios al mismo tiempo. Otra ventaja la tenemos a la hora de corregir, uno puede archivar las sucesivas etapas. El texto corregido aparece como texto nuevo, limpio.
Para la lectura, es interesante siempre el libro en papel, el libro clásico, pero con los e-books se leen muy bien los textos en formato digital. Tienen la ventaja de poder acumular textos en un volumen y un peso mínimos y la lectura resulta cómoda.
Creo que el tiempo de la informática y la facilidad de lectura ha hecho florecer y crecer el mundo de la literatura como una expresión mucho más masiva con la aparición de páginas web y blogs personales y la posibilidad de comunicación, de generar comentarios críticos y de conocer lo que hacen los otros.
La facilidad y el bajo coste con el que se puede publicar una obra literaria en plataformas de venta de libros en formato e-book, y la facilidad y lo bajo del precio para su adquisición, o la posibilidad de darlo también en forma gratuita, permite una difusión y el intercambio y la capacidad de expresión literaria sin depender de los criterios de las editoriales o de sus limitaciones económicas.
T. ¿Si estuviera en el lugar de Rilke, qué consejos le daría a un « joven poeta / escritor »?
Creo que los jóvenes deben leer y abrir sus sentidos como alimento y deben escribir cada vez que sientan la necesidad de hacerlo, como respuesta a un mandato interior, sin temor a los juicios externos. Creo que es importante, también, que se haga sin expectativas de reconocimiento inmediato. Las cosas llegan cuando llegan…